domingo, 25 de agosto de 2013

Arte Barroco en España:




El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso.

El barroco es la continuación al maniereismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI.

Arte renacentista en España:









. El arte renacentista español es un híbrido de mucho estilos que no seguirá al clasicismo italiano. Es un siglo de indefinición en el arte.




. En España hubo condiciones favorables para el desarrollo del renacimiento pero aún existía mucho conservadurismo por parte de la iglesia y la nobleza que mantenían el gótico.




Protorrenacimiento:

Algunos atisbos del renacimiento llegaron a edificios como el hospital de Santiago de Compostela el colegio de Santa Cruz de Valladolid (de origen gótico pero de decoración renacentista); la fachada de la Universidad de Salamanca (arquitectónicamente protorrenacentista y de decoración plateresca) y la sala capitular de la Catedral de Toledo (de estilo Cisneros).









Llegada del renacimiento:

El renacimiento llega a España a manos de la familia de Mendoza que se hallaba en Guadalajara. Gonzála Yáñez de Mendoza, que es un humanista inserto en el arte gótico, manda construir el Colegio de San Gregorio de Valladolid .

El arte gótico



En los s.XII y XIII hay un estilo de transición entre el gotico y románico


El arquitecto que proyecta, hace y concluye la obra no es el mismo y el edificio es un ensamblamiento de diversos estilos. La arquitectura está inserta en la trama urbana. Las iglesias en planta no se destacaran de las casas pero si en alzado, en la puerta no tienen jardín como en el renacimiento.


En el gótico las líneas de fuerza están en los nervios de crucería y entre estos hay suplementos realizados en piedra ligera o ladrillo con función tectónica, se concluiría con un soporte lateral que transmite a los nervios que a su vez la transmiten verticalmente al suelo.


.Los arcos ojivales se cruzarían produciendo bóvedas sexpartitas, estrelladas o de abanico.


Lo más característico va a ser la catedral con tres naves, rosetón en la fachada y el tímpano se divide en tantas partes como naves. El crucero sobresale en planta, tiene girola y capillas absidiales en la girola. En la fachada principal hay torres. Destacan los arbotantes y las gárgolas. Los ss. XIII, XIV y XV va generando pilares esbeltos y las bóvedas de crucería pasan a ser estrelladas. Aparecen las grandes vidrieras y los flamígero.









El arte islámico



Varias etapas podrían distinguirse en el arte andalusí: la del califato (s VII-X)), la de los reinos de Taifas ( s XI -XII), la de y almoravídes y almohades que perduró hasta 1492. estos modelos irradia la arquitectura hispanoárabe y se desarrolla haciéndose más compleja en la época del arte de Taifa . En la Aljaferia de Zaragoza los arcos se hacen mixtilíneos y polilobulados, los materiales son más pobres y la apariencia excede a la capacidad funcional del espacio interior. Estas características influyen en el islam magrebí y regresan con las invasiones bereberes a la Península, donde se muestran sobre todo en manifestaciones arquitectónicas almohades, visibles en el cuerpo inferior de la Giralda (alminar de la antigua mezquita aljama) y en la fortaleza albarrana de la torre del oro.


La Alambra de los reyes nazaríes, con la proliferación del ataurique de cúpulas falsas de mocárabes.


Los musulmanes no crearon nuevas soluciones artísticas sino que adaptan las empleadas por persas y bizantinos pero a diferencia de estos lograron hacer un arte universal como sucedió con el griego y su difusión con el romano. Los árabes hacen una labor parecida a la de los romanos de difusión y extensión de las formas artísticas. Esta difusión se extiende desde Córdoba a la India.






















































Arte nazarí:
La empezó a construir Mihamer I sobre una fortaleza existente de unas colinas de Granada. Por el color rojizo del ladrillo recibe el nombre de Alambra. El núcleo principal no se construye hasta el s. XIV por Yusuf I . Alrededor de esta parte central se desarrollan patios y cámaras, centrado en el patio de la Alberca o de Arrayanes.


















Arte mudéjar:




El arte mudéjar es la producción artística de los musulmanes a servicios de los cristianos.


La técnica musulmana avalada por siglos se ponía a servicio de los cristianos. Utilizan sus ideas y caprichos estéticos. El nombre de mudéjar se alterna con el de morisco y fue Amador de los Ríos quien acuñó el término mudéjar que se utiliza para nombrar al producto mixto de los moros y cristianos.








viernes, 23 de agosto de 2013

Arte romano en Mérida

El Museo Nacional de Arte Romano de Merida (España )(MNAR) fue inaugurado el 19 de septiembre de 1986 en su emplazamiento actual, obra del arquitecto Rafael Moneo Se trata de un centro investigador y difusor de la cultura romana donde, además de acoger los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad romana Agusta emrita, se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional. Es uno de los edificios Patrimonio de Humanidad de la Unesco , formando parte del «Conjunto arquológico de Mérida», en concreto con el código identificador 664-017.

Arte protohistorico


Arte fenicio y púnico en España:


los pueblos fenicios y mas tarde los púnicos crearon colonias en el norte de minera estas las sitúan a un día de distancia entre si. La mas importantes en Gadir por el trabajo de los metales y el salazón para la conservación del pescado.






















































Arte griego en España:




El arte de las culturas clásicas tuvo distinta presencia. El asentamiento de Ampurias (en griego Emporion) en la costa noreste trajo la civilización griega y sus manifestaciones artísticas. Debe señalarse la presencia de arte clásico también en zonas meridionales, a través del influjo fenicio y cartagenes.




los griegos ocuparon la parte peninsular de Hispania o Iberia al norte de la actual Valencia y los cartaginenses al sur de esta. Los griegos introdujeron su cultura, comerciando con objetos de lujo, dándose un proceso de aculturacion El espacio cultivable en Grecia, le empujaba a intercambiar bienes artísticos por grano y demás alimentos, que en Hispania abundaban.







































































Arte ibérico:


El arte ibérico se da en la zona levantina y meridional de la península y muestra las influencias de las culturas mediterráneos en notables ejemplos de escultura como son la Dama de Elche y la Dama de Baza.











































































Arte celta en espana:




En la península ibérica o hispánica el polo opuesto al ibero eran los celtas,con una cultura mas tosca. Tardíamente se fisionaran con el pueblo ibero. Destacan la escultura animalista y figurativa mas toscar que la ibérica.








































miércoles, 21 de agosto de 2013

El arte en españa



El arte en España se remonta a las primitivas aportaciones artísticas de los pueblos prehistóricos.



Arte prehistórico



Arte franco cantábrico:

En 1872 se descubre el arte paleolítico español, con las pinturas halladas en la cueva de Altamira
, y posteriormente en otros lugares del norte de España y el suroeste de Francia.

El carácter sagrado de esta época lo poseen las cuevas de ésta época, donde pintan estos animales. También hay un marcado carácter sexual en sus representaciones. Dentro de la cueva hay pasillos que unen las diferentes cámaras. Se piensa que estas cámaras tenían un acceso restringido solo para los iniciados en esta primitiva religión.

Arte levantino:

Los pobladores de la península, debido al cambio climático y a la desaparición de la caza mayor. emigraron ala costa levantina y las serranías interiores. Se dio una evolución del ser humano en su forma de pensar. La forma de vida más fácil y la benevolencia climática hizo que el hombre evolucionara en su pintura haciendo sus santuarios en el exterior en pequeños abrigos de roca.

Pintura esquemática:












Este tipo de pintura se da entre el 2000 y el 1500c. Frente al naturalismo exterior se llega mediante la abstracción a la representación de figuras filiformes (en forma de hilo). Se empiezan a ver figuras de carácter narrativo antropomorfas y de animales formando en grupo.
megalitismo:

Como en el resto de Europa, el megalitismo también se dio en España. Se dio por el pensamiento metafísico del mas alla, donde el hombre empieza a pensar y a preguntarse sobre su destino tras la muerte.


















Arte protohistorico:
                             Arte tartésico:
Se inicia con el mítico reino de tartessos en el sur de la península, que se encontraba en torno a la desembocadura delrrio tinto y ocupaba desde el algarev hasta jaen. Este reino se basaba en una potente economía basada en la agricultura, ganadería y comercio.