Varias etapas podrían distinguirse en el arte andalusí: la del califato (s VII-X)), la de los reinos de Taifas ( s XI -XII), la de y almoravídes y almohades que perduró hasta 1492. estos modelos irradia la arquitectura hispanoárabe y se desarrolla haciéndose más compleja en la época del arte de Taifa . En la Aljaferia de Zaragoza los arcos se hacen mixtilíneos y polilobulados, los materiales son más pobres y la apariencia excede a la capacidad funcional del espacio interior. Estas características influyen en el islam magrebí y regresan con las invasiones bereberes a la Península, donde se muestran sobre todo en manifestaciones arquitectónicas almohades, visibles en el cuerpo inferior de la Giralda (alminar de la antigua mezquita aljama) y en la fortaleza albarrana de la torre del oro.
La Alambra de los reyes nazaríes, con la proliferación del ataurique de cúpulas falsas de mocárabes.
Los musulmanes no crearon nuevas soluciones artísticas sino que adaptan las empleadas por persas y bizantinos pero a diferencia de estos lograron hacer un arte universal como sucedió con el griego y su difusión con el romano. Los árabes hacen una labor parecida a la de los romanos de difusión y extensión de las formas artísticas. Esta difusión se extiende desde Córdoba a la India.


Arte nazarí:
La empezó a construir Mihamer I sobre una fortaleza existente de unas colinas de Granada. Por el color rojizo del ladrillo recibe el nombre de Alambra. El núcleo principal no se construye hasta el s. XIV por Yusuf I . Alrededor de esta parte central se desarrollan patios y cámaras, centrado en el patio de la Alberca o de Arrayanes.

Arte mudéjar:
El arte mudéjar es la producción artística de los musulmanes a servicios de los cristianos.
La técnica musulmana avalada por siglos se ponía a servicio de los cristianos. Utilizan sus ideas y caprichos estéticos. El nombre de mudéjar se alterna con el de morisco y fue Amador de los Ríos quien acuñó el término mudéjar que se utiliza para nombrar al producto mixto de los moros y cristianos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario